Navegando en el arte de la palabra

¡Bienvenido! ajuste su cinturón y prepárese a embarcarse en el velero de las palabras... sumérjase sin salvavidas en el sereno mar de la lectura y disfrute sin nudos este viaje a la imaginación y la distracción... Los texto que aquí presento le harán escaparse un instante de la realidad. Disfrútelos. Eduardo Pimentel (biweu)

domingo, 9 de julio de 2017

Gestionando el conocimiento a través de un modelo

“Cada cabeza es un mundo” y no todos pensamos igual. Esto sucede con el conocimiento; entendiéndose que son hechos o información aprendida a través de la experiencia, procesos cognitivos y la práctica durante la etapa de formación.
Esta universalidad sobre el conocimiento llevo a muchos  investigadores a estudiar dicho desarrollo como un bien intangible necesario para hacer crecer, innovar y amplificar al máximo una organización.

Nonaka y Takeuchi destacan en el mundo de la gerencia al definir un modelo que explica los procesos y etapas que interviene en la creación del conocimiento a partir de dos tipos: El explícito, que puede expresarse con palabras y números; y el tácito: de tipo personal con raíces en las acciones y la experiencia individual.

Los autores fundamentan su postulado en la combinación de ambos tipos de  conocimiento al plantear cuatro formas de conversión de este: Socialización (de tácito a tácito), exteriorización (de tácito a explícito), combinación (de explícito a explícito) e interiorización (de explícito a tácito).
Es decir, que la creación del conocimiento inicia desde los individuos que desarrollan la razón sobre cómo realizar una tarea, luego lo aprendido es compartido a través de la externalización, este es sistematizado al comprobar los saberes derivados de diferentes fuentes, y por último, se interioriza al evolucionar de conocimiento explícito a tácito.

Es importante señalar que según los autores consideran que los ejecutivos de nivel medio desempeñan un rol fundamental en la creación del conocimiento organizacional al fungir de enlace entre los trabajadores de primera línea y los ejecutivos  de alta jerarquía. Además sostienen, que el conocimiento está sustentado en la información, y que ésta es indispensable como canal para constituirlo.

Este modelo de gestión de conocimiento será efectivo si en las empresas se batalla contra el diarismo, y se aprovecha el potencial basado en el conocimiento para enfrentar el tareismo y otras dinámicas empresariales que no permiten la organización y la documentación del conocimiento.

En síntesis, este modelo debe entenderse desde el punto de vista estratégico, como detonante  para explotar las potencialidades que existen entre el personal que constituye una organización a través de la creación de conocimiento novedoso para innovar y expandir la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario