Navegando en el arte de la palabra

¡Bienvenido! ajuste su cinturón y prepárese a embarcarse en el velero de las palabras... sumérjase sin salvavidas en el sereno mar de la lectura y disfrute sin nudos este viaje a la imaginación y la distracción... Los texto que aquí presento le harán escaparse un instante de la realidad. Disfrútelos. Eduardo Pimentel (biweu)

domingo, 9 de julio de 2017

La gestión del conocimiento intangible

Las organizaciones de la administración pública no han tenido buena fama cuando se trate de evaluar su desempeño como gestora de servicios para el pueblo.

 La burocracia suele ser el común denominador que caracteriza a las instituciones del Estado, le sigue el mal trato que reciben de parte de sus servidores y las ineficiencias en el desempeño de sus actividades colman la paciencia de los usuarios.

Pero realmente solo vemos la manifestación del problema y no el problema en sí mismo. Lo que quiero decir es que los administradores de las oficinas, departamentos, coordinaciones y demás entes públicos suelen estar en manos de dirigentes de poca (o ninguna) experiencia en cuanto a gerencia y gestión de procesos.

Estos encargados no saben cómo encausar  el potencial intangible de muchos de los empleados, no direccionan sus habilidades en función de ofrecer un trabajo de excelencia y olvidan que se deben a un público que  espera respuesta.

El conocimiento que poseen los trabajadores es un bien intangible, que se localiza en los seres humanos  y como un recurso debe ser administrado y  desarrollado a su máxima expresión.

Lo cual lleva a mencionar la gestión del conocimiento, entendido como el conjunto de procesos que hacen que el capital intelectual de la institución evolucione. A partir de este proceso la conversión a la eficiencia en el desempeño de las competencias de los entes públicos no parece un cuento de hadas o una historia efímera.

El objetivo del gerente debería centrarse en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas  con el conocimiento, su creación, manejo, transformación y aprovechamiento. De esta forma el inventario de recursos intangibles crea valor a la organización mediante el uso más eficiente del conocimiento intelectual.

Este debe ser entendido como el bien capital más importante de la oficina y como tal es preciso que sea planificado, sea operativo a plenitud, sea dirigido y controlado en función de todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas que se requieran para la gestión efectiva de este.

La propuesta simplemente es que el recurso intangible que poseen las instituciones del Estado,  debe administrarse mejor a través del efectivo flujo de información y conocimiento, cuando eso suceda una administración pública de excelencia, eficiente y eficaz dispuesta a servir a los  requerimientos del pueblo contribuirá a cambiar el concepto errado que se tiene de las organizaciones públicas y su desempeño.

La gerencia del conocimiento debe convertirse en el canal y no en la meta para llegar  a ver innovada y transformadas la organización que necesitamos desde el conocimiento y el sentido de compromiso, es por ello que los gerentes deben participar y ser garantes en la motivación de los empleados para ejecutar, transformar y mejorar los procesos de las oficinas del Estado.  

1 comentario: